lunes, 12 de octubre de 2020

Núm. 232. Los santos de septiembre

Ya vimos, al mencionar los santos refraneros de agosto, que alguna festividad de este mes, la Virgen de Agosto y San Bartolomé, se enlazan con las festividades de la Virgen de Septiembre, por la maduración de las uvas, y con San Mateo, o incluso con San Miguel, por las primeras lluvias, la llegada del otoño. No insistiremos en el primer caso, aunque sí nos detendremos en las otoñadas cuando nos detengamos en San Mateo y San Miguel.

Sin lugar a dudas, es este último santo, San Miguel, cuya festividad se celebra el 29, el santo refranero por excelencia del mes de septiembre; pero antes de llegar a final de mes, nos detendremos en algún otro santo que ha dejado su huella paremiológica en la Ribera.  

La Virgen de la Serna

La Virgen de la Serna es la patrona de Hontoria de Valdearados y su festividad se celebra el 8 de septiembre.

Serna tiene un origen latino y su significado es 'tierra cultivada'; los hontorianos colocan, por tanto, sus cultivos bajo el manto protector de la Virgen y el 8 de septiembre, como en otros muchos pueblos, acuden a su ermita para celebrar la festividad. 

HontoriaDeValdearados20110625162619P1120595
Ermita de la Virgen de la Serna

Recuerdo la tarde, allá por el 2005, en que Margarita y Lorenza me acompañaron a la ermita, y de camino me contaron historias de franceses y de fusilamientos que habían tenido lugar junto a aquellos muros, incluso insistieron en enseñarme algunos impactos de proyectiles que todavía podían verse... Y me recitaron los versos que hacían referencia a la victoria sobre los franceses gracias a la intervención de la Virgen:

La Virgen de la Serna es milagrosa,
que mató a los franceses en la Pinosa.

La Virgen de la Serna hizo el milagro,
que mató a los franceses en Valdecuadro.

También me comentaron que aunque la versión más popular era la que ellas me acababan de dar, corría otra versión más piadosa en la que el mató se había sustituido por venció, porque a cierto párroco le pareció inapropiado que una Virgen fuera matando directamente cristianos, por muy franceses que fueran, y dulcificó la copla. Queden registradas ambas versiones para la historia.

Luego, aquella tarde, me acompañaron a ver a Justa, que tenía una preciosa voz y cantaba de maravilla. Justa nos cantó entre otras esta jota, que cuenta lo mismo, pero ahora con música:

La Virgen más milagrosa,
es la Virgen de la Serna,
la patrona de las sierras,
y la patrona de Hontoria.

La Virgen más milagrosa,
es la Virgen de la Serna,
que ha matado a los franceses,
y en la tierra la Pinosa. 

San Mateo

Su festividad se celebra el 21 de septiembre, fecha que coincide aproximadamente con el equinoccio de otoño, de ahí que ese día se diga:

San Mateo, tanto veo como no veo,

refrán recogido Arauzo de Torre, y que hace referencia a que las horas de luz tienen la misma duración que la oscuridad.

San Mateo, uno de los evangelistas, era recaudador de impuestos antes de unirse a Jesús, todo esto según la tradición. El oficio era poco apreciado por los judíos, pues los impuestos que se recaudaban eran los que imponía Roma.

Con este santo entramos en el otoño y por tanto:

San Mateo, no hay septiembre sereno (Quintana del Pidio).

Además de ser tiempo propicio para ferias, solían ir empezando las vendimias, bien es verdad que las más adelantadas, y ya se sabe que en vendimias casi siempre llueve, caigan en lo que caigan —Ya no llueve hasta vendimias, dicen en Roa—, así que no es raro que nos encontremos con un buen puñado de refranes, que con ligeras variantes entre unos informantes y otros, hacen referencia a estas lluvias que estropean las vendimias:

Lluvia por San Mateo, puercas vendimias y gordos borregos (Tubilla del Lago).

Otoñada de San Mateo, puercas vendimia y gordos borregos (CRA Valle del Riaza).

No suele ser aconsejable la siembra en esta época, pero para todo hay un refrán  y así, los que piensen hacerlo, por la razón que sea, siempre van a encontrar amparo en el refranero, ya sea en un pueblo o en otro:

Si quieres tener buenas sementeras, por San Mateo las primeras (Arauzo de Miel).

San Cosme y San Damián 

San Cosme y San Damián, juntos vienen y juntos se van.

Estos dos santos eran hermanos gemelos y se les representa siempre juntos, de ahí el refrán. Vivieron en el siglo III en Constantinopla y tras sufrir numerosos tormentos murieron decapitados bajo la persecución de Diocleciano. Se les considera patronos de los médicos, farmacéuticos, cirujanos, barberos y peluqueros, ya que se los relaciona con una serie de milagros obrados en vida, ligados a curaciones espectaculares. En su biografía los hechos legendarios son numerosos.

El más conocido de sus milagros, por haber sido representado abundantemente en la iconografía, es el trasplante de la pierna de un difunto para sustituir a la gangrenada de un hombre gravemente enfermo, y que de no haber sido por la curación milagrosa hubiera muerto sin remedio entre espantosos dolores.  El hecho de que el muerto fuera un moro con la piel oscura añade detalles exóticos, pero sin duda interesantes, a este supuesto «primer trasplante» de la historia.

A ambos hermanos se los suele representar vestidos con túnicas rojas y tocados de bonetes del mismo color, color que en el Renacimiento era propio de los médicos. Suelen acompañarse de los símbolos de su profesión, una redoma para examinar la orina del enfermo, bolsa para llevar el instrumental quirúrgico, mortero o tarros de cerámica. 

En la provincia de Burgos son patronos de numerosos pueblos, y en casi todas las parroquias hay imágenes o cuadros de estos santos hermanos, ya que se les tiene gran devoción. En la Ribera son patronos de Vadocondes, y su fiesta se celebra en torno al último fin de semana de septiembre, ya que su festividad es el 27.


 

Procesión de San Cosme y San Damián en Vadocondes

San Miguel el pagador

Según Martínez Kleiser, se le llamaba así porque marcaba el vencimiento de las deudas anuales; para los tubillanos era el que pagaba las trampas que se habían contraído en mayo.

Altar con imagen de san Miguel (Tubilla del Lago)
Interior de la ermita de San Miguel (Tubilla del Lago)

Aunque los pastores se habían ajustado alrededor de San Pedro, por San Miguel se liquidaban algunos de estos contratos, o se reajustaban de cara al invierno. En cualquier caso se iniciaba un periodo duro para los pastores, pues debían estar en el campo pese a las inclemencias del tiempo. Por ello, dicen por tierras de Adrada:

De mayo a San Miguel, pastorcito quiero ser; de San Miguel a mayo, que las cuida el amo

Estamos en tiempo de vendimias, por lo que el buen tiempo es de agradecer, de ahí que se diga en varios pueblos de la Ribera:

Por San Miguel, el gran calor será de mucho valor.

El tiempo sigue sin ser el más propicio para la siembra, de ahí que

Tempero de San Miguel, Dios nos guarde de él.

Finalmente, en algunas partes y en algunas épocas, por estas fechas se cataban las colmenas, algo de lo que nos ha quedado testimonio en las marzas de Villanueva de Gumiel:

Si quieres coger miel, cata por San Miguel;
si quieres coger cera, cata por las Candelas.
Ermita de San Miguel (Tubilla del Lago)

 Bibliografía

  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Sevilla Muñoz, Julia (2001): El calendario en el refranero español. Madrid: Guillermo Blázquez, Editor.
  • Diez Barrio, Germán (1996): Refranes agrícolas de meses y santos. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Hurtado González, Luisa (2018): La meteorología en los refranes. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pasca, Alimentación y Medio Ambiente. AEMET. 
  • López Campuzano, Julia (1996): «Iconografía de los santos sanadores (II): San Cosme y San Damián», Anales de la Historia del Arte. Universidad Complutense, pp. 255-266. [En línea]: http://revistasculturales.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA9696110255A/31658, [consulta: 11-10-2020].
  • Martínez Kleiser, Luis (1945): El tiempo y los espacios de tiempo y los refranes. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez.
  • Refranero tubillano. [En línea]: http://www.tubilladellago.com/refranero.html, [consulta: 08-10-2020].
  • Rioja Antón, José Antonio (2020): ¿De quién eres? Bubok Publishing.
  • Ugarte García, María del Carmen (2007): El refranero del C. R. A. Valle del Riaza. [En línea]: http://cravalledelriaza.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=6&wid_item=87, [consulta: 3-5-2020].
  • — (2008): «Refranes agrícolas de Quintana del Pidio», Cuadernos del Salegar, núm. 55-56. [En línea]: http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/Textos-CdS/55-56-RefranestiempoQuintana.pdf, [consulta: 3-5-2020].
  •  — (2012): Paremias y otros materiales de tradición oral en la Ribera del Duero. Estudio etnolingüístico y literario. Tesis doctoral dirigida por
    María Josefa Postigo Aldeamil. [En línea]: https://infoling.org/elies/?t=ir&t=ir&info=Tesis&id=106&r=360Raquel, [consulta: 3-5-2020].

Fotografías de Wikimedia Commons y Delfín Cerezo. 

Vídeo: Youtube.

 


2 comentarios:

Berta Martín Delaparte dijo...

Un reportaje amplio y que sirve para aprender mucho. Un saludo

Abejita de la Vega dijo...

Que San Mateo ampare la maltrecha economía española y los médicos sean eficientes como Cosme y Damián. San Miguel nos ampare con su espada y la Virgen de la Serna con su manto. Amén.

Besos, Carmen.