martes, 18 de agosto de 2020

Número 230. Santos de agosto

Agosto es el mes en el que se redondea y completa la cosecha del cereal, pero también un cambio de tiempo, la festividad de San Roque como veremos, y el mes de las cabañuelas por excelencia: Lo que hace en los primeros doce días de agosto será el tiempo de los doce meses del año siguiente, creencia sin ningún fundamento científico ni estadístico, pero que se repite de generación en generación. 

 

San Pedro y San Felices, frío en las narices 

El mes empieza con este refrán, que algunos refraneros modernos  sitúan en el mes de enero, pero que si atendemos a la tradición y a la experiencia de por estas tierras ribereñas deberemos ligar a esos dos refranes más conocidos, Agosto, frío en el rostro y Primer día de agosto, primer día de invierno. Puente y Úbeda (1896: 234-235) considera estos refranes algo exagerados y de origen andaluz, aunque constata su existencia también en portugués, y cree que puede admitirse el segundo con matizaciones. Nuestra experiencia ribereña confirma que el frío en agosto es un hecho. 

Aparte de nuestra memoria, de recordar que en el año tal hubo que meterse al portal y sacar los jerséis, los registros de temperaturas también nos ayudan. Por ejemplo en el 2009 la temperatura máxima el 1 de agosto fue en el observatorio de Aranda de 23,9 °C, y si de mínimas hablamos, podemos encontrarnos fácilmente temperaturas por debajo de los 10 °C. Por otra parte, en el corpus que recogí para la tesis, las referencias al frío en la primera quincena de agosto son abundantes: «A acarrear siempre íbamos con manta», dice uno de los informantes.

Ahora bien, ¿quiénes son estos santos que se nos aparecen a principios de agosto, más en concreto el día 1, y que algunos sitúan en la actualidad en enero?

Deberemos acudir una vez más a los clásicos para hallar la respuesta. El maestro Correas, allá por los comienzos del siglo XVII, escribía:
San Pedro y san Helices, frío en las narices.
El primero de agosto y dice el otro: «Agosto, frío en rostro»" «Helices por Felices» o Feliz.
A continuación añade otro con su correspondiente explicación:
San Pedro y San Felices, quiebra el pan por las raíces.
Porque está entonces tan seco que se quiebran las cañas fácilmente.
Esta segundo refrán no deja muchas dudas acerca de la época del año.

San Pedro es San Pedro ad Víncula, es decir San Pedro encadenado, y san Helices, Felices, Feliz o Fiz, que de todas estas formas se le conoce a san Félix el Africano, que fue obispo de Gerona y martirizado bajo Diocleciano en el siglo IV..

Esta festividad, San Félix o San Fiz, según recoge la profesora Rio Corbacho (2004), tiene una gran tradición en Galicia donde deja otras jugosas referencias.
Aunque tenga una comedida difusión en nuestros campos, y más de uno se empeñe en situarlo en enero, sin duda estamos ante una joya antigua que se ha conservado.
 

Santo Domingo de Guzmán

Estamos ante un santo netamente ribereño, no en balde nació en Caleruega, hijo de padres nobles, y recibió educación por parte de su tío, arcipreste en Gumiel de Izán, de los siete a los catorce años. Por ello en este último pueblo se recuerda:
Santo Domingo de Guzmán, nacido en Caleruega y criado en Gumiel de Izán.
 Los pueblos de Tubilla del Lago y Gumiel de Izán, acompañados a veces por Caleruega y Valdeande, rememoran todos los años el camino que haría desde su casa de Caleruega a Gumiel en el bautizado como Camino de Santo Domingo. 
 
Esquema del Camino de Santo Domingo con fotografías de los puntos intermedios
 
 
Nombrado patrón de la provincia, su fiesta se celebra en la actualidad el 8 de agosto, pero con anterioridad se celebró el 4, de ahí que en algunos refraneros, Cantera Ortíz de Urbina y Sevilla Muñoz (2001) por ejemplo, aparezca bajo esa fecha: Guarda pan y vino para Santo Domingo, se decía antes, pues todavía no se había recogido la cosecha.

San Lorenzo

Su festividad se celebra el 10 de agosto. A san Lorenzo siempre se le recuerda asociado a su martirio, pues la tradición narra que fue asado sobre unas parrillas. Por ese martirio, precisamente, se asocia también su fiesta con uno de los días más calurosos del año. 
 
Aparte del calor, la festividad de San Lorenzo es clave para las lluvias. La cosecha cerealista ya va buena, pero otras, las uvas, las patatas, la miel, esperan la lluvia para terminar de crecer y madurar. De ahí que nos encontremos con estos refranes recogidos en distintos pueblos de la Ribera, con ligeras variantes.
La lluvia de San Lorenzo llueve en buen tiempo (Quintana del Pidio);  
La lluvia por San Lorenzo, llueve a tiempo (Aranda de Duero) y 
Si San Lorenzo trae agua del cielo, la tierra le hará un buen recibimiento (Quintana del Pidio).
Este año, alrededor de San Lorenzo vimos cómo la lluvia una agua buena, sin piedra— nos visitaba y regaba nuestros campos: Si llueve en agosto, patatas, miel y mosto, recordó más de uno.
 

La Virgen de Agosto  

Por la Virgen de Agosto pintan las uvas, y por la de Septiembre ya están maduras.
Poco se puede añadir a este refrán que los ribereños han sabido adaptar a los tiempos de su cosecha de vino. En otros lugares, el refrán se sitúa alrededor de Santiago, peor no en la Ribera, donde sabemos bien cuándo los racimos empiezan a pintar, pues tenemos la costumbre de colgar esos racimos de las imágenes de los santos. Es difícil encontrar racimos pintamos para Santo Domingo (el 8 de agosto), pero para San Roque ya es más factible poder ofrecérselos al santo e incluso subastar esos racimos,
 
Una variante de este refrán la encontramos en Fuentespina, aportada por los alumnos del instituto Juan Martín, El Empecinado (2007):  
Por la Virgen de Agosto pintan las uvas, y por San Judas ya están maduras.
 Aunque la festividad de San Judas Tadeo se celebra el 28 de octubre, es costumbre recordar a este santo, abogado de las causas difíciles, el 28 de cada mes, por lo que la interpretación que damos es que a finales de agosto ya se puede ir a comer uvas, como bien sabemos. Sin embargo, no descartamos un posible sentido irónico referente a que lo más probable es que por San Judas, a finales de octubre, las uvas estén más que maduras, pues ya se han llevado a la bodega.
 
No nos olvidamos de la más que notable mengua de la luz del día, pues el acortamiento de los días se hace palpable, como lo muestra este refrán aportado igualmente por los alumnos de El Empecinado:  
Por la Virgen de Agosto a las siete ya está oscuro.
Se hace necesario recordar que con el actual horario llevamos dos hora de adelanto respecto al sol, y efectivamente, a las nueve (las siete solares) está ya anocheciendo.

San Roque

Este santo francés, al que se representa siempre acompañado de su perro, y con frecuencia en hábito de peregrino a Santiago, es muy conocido en España y en general en toda Hispanoamérica, donde se le considera también patrono de los perros.
 
Su devoción proviene de considerarlo abogado contra la peste, de ahí que en el dintel de la puerta de entrada a muchas casas se grabara la leyenda V. S. R., que quiere decir 'Viva san Roque', a fin de invocar su protección. 
 
Unido a la Virgen de Agosto, forma el núcleo festero principal de la mayoría de los pueblos de España. 
 
Cuando nuestros pueblos eran eminentemente agrícolas, estas fiestas constituían un alto en las faenas de la trilla, y por lo general eran el aviso de que había que ir terminando esas faenas pues se aproximaba un cambio de tiempo, que podía traer lluvias y por lo tanto entorpecer esas faenas. No olvidemos que
 
Cuando San Roque vuelve la espalda, el tiempo cambia 
 
Imagen de san Roque de Roa
 

San Bartolomé 

San Bartolomé, el 24 de agosto, marca el inicio definitivo del final del verano. Solo los muy tardíos están todavía en las eras, y las lluvias y tormentas suelen hacer su aparición, aunque no siempre son bienvenidas, pues pueden estropear la cosecha de uva. 

Otoñada buena, por San Bartolomé comienza (C. R. A. Valle del Riaza);

Otoñada buena, por San Bartolomé la lluvia primera;

San Bartolomé, agua con él.

Por San Bartolomé, lluvia ha de haber (Brazacorta). 

Por estas fechas, y siempre haciendo caso al refranero, comienza la berrea del ciervo, según el refrán recogido en Zazuar:
Por San Bartolomé brama el ciervo por primera vez.

Albiol et alii (2014) explican que durante la época de celo del ciervo, la denominada berrea, los machos emiten sonidos guturales y se enfrentan en lucha, chocando los cuernos, por el territorio. Aunque esto suele ocurrir entre septiembre y octubre, por estas fechas ya es posible oír algún ciervo.

Bibliografía

  • Barniol, Albert et alii (2014): Los refranes de el tiempo. Madrid: Espasa Calpe.
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Sevilla Muñoz, Julia (2001): El calendario en el refranero español. Madrid: Guillermo Blázquez, Editor.
  • Correas, Gonzalo (1627 = 2001): Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Louis Combet, revisada por R. Jammes y M. Mir, Madrid: Castalia. Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 19. 
  • Diez Barrio, Germán (1996): Refranes agrícolas de meses y santos. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Hurtado González, Luisa (2018): La meteorología en los refranes. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pasca, Alimentación y Medio Ambiente. AEMET.
  • Martínez Kleiser, Luis (1945): El tiempo y los espacios de tiempo y los refranes. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez.
  • Núñez, Hernán (1555 = 2001): Refranes y proverbios en romance. Edición crítica de Louis Combet, Julia Sevilla, Germán Conde y Josep Guia. Madrid: Guillermo Blázquez, Editor; 2 vols.
  • ParemioRom. Paremiología romance: refranes meteorológicos y territorio. Universidad de Barcelona (http://stel.ub.edu/paremio-rom/es). 
  • Puente y Úbeda, Carlos (1896): Meteorología popular o Refranero meteorológico de la península iblérica. Madrid: Tipografía de los Sucesores de Cuesta. Edición facsímil de Editorial Maxtor, 2014.
  • Río Corbahcho, María Pilar (2004): «Paremiología hagiográfica. Santos y santas gallegos (II)», Paremia, n.13. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/013/012_rio.pdf
  • Ugarte García, María del Carmen (2007): El refranero del C. R. A. Valle del Riaza. [En línea]: http://cravalledelriaza.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=6&wid_item=87, [consulta: 3-5-2020].
  • — (2008): «Refranes agrícolas de Quintana del Pidio», Cuadernos del Salegar, núm. 55-56. [En línea]: http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/Textos-CdS/55-56-RefranestiempoQuintana.pdf, [consulta: 3-5-2020].
 
 

5 comentarios:

Ele Bergón dijo...

Siempre he creído que la cabañuelas empezaban el 25 de diciembre y se terminaban el 6 de enero y por eso se decía: " En enero estás y en enero te quedas". Lo del mes de agosto, es la primera vez que lo oigo.

No sé ningún refrán de este mes, salvo el del frío en el rostro. No obstante, consultaré con mis informantes, a ver que me dicen y ya te lo cuento.

Es verdad que Santo Domingo de Guzman, es muy de la Ribera y a veces se equivoca con Santo Domingo de Silos, pero nada que ver. Santa Juana de Aza,su madre y ya sabemos que los Guzmanes, eran los dueños de nuestras tierras.Me llamó la atención cuando vistamos, El Monasterio, creo que fue ahí y vimos al Beato Manés y nos hablaron de Gumiel de Izán, me acordé de ti, aunque quizás tú ya nos lo habías contado.


Interesante, como siempre, y bien documentada tu entrada.

Besos

La seña Carmen dijo...

Sí, hay otras cabañuelas alrededor del uno de enero, las que van hacia adelante, igual que las de agosto, es decir que empiezan el 1 y terminan el 12, y otras haia atrás, en las que se empieza en ese día y se cuentan 12 últimos en diciembre: el úlitmo correspondería al tiempo de enero, el penúltimo al de febrero, etcétera.

Lo de que cojan parte de un mes y parte de otro no lo conocía.

Pedro Ojeda Escudero dijo...

Yo, que soy de muy cabañuelas y del Calendario Zaragozano, para saber si saco paraguas miro por la ventana y, más allá del día, la información meteorológica, pero hubo un tiempo en el que usé las cabañuelas para poner nervioso a un amigo físico. Creo que aún no me lo ha perdonado.
Y qué bien definen los santos lo que pasa por estas tierras en las noches a partir de la Virgen.

Sor Austringiliana dijo...

Me sé lo de "agua en agosto, miel y mosto" y 'agosto frío en el rostro'. Ni idea de cabañuelas, algo tengo oído de las témporas y lo que no se puede confundir con ellas. Todo lo que es fruto de la observación ha de tenerlo en cuenta la ciencia con mayúsculas.
La virgen del 15 de agosto es muy importante pero en mi casa no la hay como la del 2 de agosto, Nuestra Señora de los Ángeles, fiesta franciscana de la Porciuncula.
Buena vista y besos y gracias por tu trabajo.

Paco Cuesta dijo...

En su momento y a falta de hombre (o mujer) del tiempo, las cabañuelas y témporas eran de gran utilidad, hoy merecen ser comentadas. Gracias.
Un abrazo