martes, 8 de abril de 2025

Núm. 302. La memoria ribereña: Anuario de tradiciones de la Ribera del Duero (siglo XX)

El etnógrafo Arturo Martín Criado recoge en su último libro, Anuario de tradiciones de la Ribera del  Duero (siglo XX), la parte de la memoria ribereña relativa a las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos. Buena parte de lo que se reúne en el libro ya había sido publicado en diversos artículos del autor, la mayor parte en la Revista de Folklore, pero ahora, tomando como hilo conductor el ciclo anual, Martín Criado nos ofrece un paisaje narrativo, que se lee casi como una novela. 

Los danzantes de Fuentelcésped, ataviados con su vistoso traje, bailan ante la imagen de la Virgen de Navaan
Fuentelcésped- Virgen de Nava

 

No estamos ante un anuario al uso en el que vayamos a buscar los datos de una determinada fecha, pues la estructura del libro, más allá de la división en doce meses, es otra. Ni tan siquiera podremos decir que dentro de cada capítulo vamos a encontrar una estructura fija, pues las distintas secciones se imbrican dentro de la mencionada narrativa. Es, por tanto, aconsejable que se consulte el índice de las primeras páginas del libro, si el interés es por un tema concreto. Si este interés concreto no existe o es  secundario, lo mejor es sumergirse en la lectura y dejarse llevar. 

De este modo, Martín Criado nos va pasando por fiestas, canciones, costumbres, creencias, acertijos, cuentos de tradición oral —muy valorados, si tenemos en cuenta su escasez en la Ribera—, juegos, acertijos, refranes...      

Cuatro mujeres vestidas con traje regional portan en andas a la santa. Se lee: "Santa Águeda mágueda / linda mujer / recoge los pollos / que va a llover"nuatr
Santa Águeda- Peñaranda de Duero 

Autor de una obra imprescindible, Vocabulario de la Ribera del Duero, el autor ilustra todo el texto con la palabra precisa, teniendo cuidado de marcarlas en cursiva. Son palabras en buena parte ya caídas en desuso por pérdida del referente, pero para aquellos objetos materiales, el autor nos proporciona también un dibujo. Y quizás estos, los dibujos, sean de los mejores valores del libro. No tanto las fotografías, pues al tratarse de una edición modesta en blanco y negro, la calidad es escasa. 

En buena parte, Martín Criado se sirve de la memoria de su abuelo y de su pueblo, Castrillo de la Vega, quedándonos a veces la duda de si lo que cuenta se da en toda la Ribera o es algo muy específico de un pueblo concreto, algo que no siempre precisa. Tampoco sabemos si esas costumbres y esos ritos se quedaron en el siglo XX o han evolucionado y se siguen manteniendo. Sabemos que ya no se trilla, que la vendimia se hace de otro modo, que las matanzas han devenido en fiestas colectivas, promovidas por las asociaciones, donde lo de menos es la forma de matar el cerdo, entre otras cosas porque la normativa es muy restrictiva al respecto.

Un libro de estas características no puede abarcarlo todo, en este sentido echamos en falta algún lado de la vida, quizá un mayor protagonismo de las mujeres, y sin duda la parte musical, tan ligada a nuestras vidas.

Una hilera de personas portando antorchas a un lado del lavadero
Araúzo de Miel- canto de las marzas

 Autor: Arturo Martín Criado

Título: Anuario de tradiciones de la Ribera del  Duero (siglo XX)

Edición del autor

Año: 2024

ISBN:  979-8333184528

Núm. 303. Relatos muy madrileños

Hay relatos que deberían escribirse, aunque solo fuera por levantar el ánimo de los lectores, por arrancarles una sonrisa y por qué no, una carcajada ante las sorpresas finales.

Es el caso de Retratos Matritenses (para setentones de buen ver) de Alejandro Moreno Romero.

Vista del estanque de El Retiro con la torre de Valencia al fondol
Estanque de El Retiro

Dice el autor en la «Advertencia», antes de sumergirnos en las aventuras madrileñas, que la razón de la coletilla viene porque cayó en la cuenta de que quizá el Madrid protagonista de sus relatos no sea del todo reconocible por las generaciones más jóvenes. No sé si será un Madrid reconocible para esas generaciones, pero sin duda lo es para esta setentona, no sé si de buen o de mal ver.

Más allá de esos personajes protagonistas de los relatos, de esos tipos perfectamente reconocibles, Madrid, sus barrios y sus rincones son los auténticos protagonistas. Desde el aristocrático Retiro y sus rosas hasta una humilde corrala de La Latina, los pasillos de una residencia en Doctor Esquerdo o las estaciones periféricas de la línea 9 de metro. Estamos ante un paseo completo por ese Madrid que hace años rebasó los límites de la M-30.

Hay jóvenes en los relatos matritenses, pero al cerrar el libro, tenemos la sensación de estar, efectivamente, ante un Madrid de setentones. Abundan en el él los jubilados entretenidos en actividades triviales, como jugar a «juegos picarones» en la trastienda de un ultramarinos de esos que ya no quedan, o pasear por los alrededores del Palacio de Cristal enredados en discusiones bizantinas, que no llegan a ninguna parte.

«¿Nosotros? Nosotros somos tal para cual», concluyen los amigos protagonistas del relato homónimo después de pasarse todo él en un diálogo para auténticos besugos.

Los diálogos, la chispa de la palabra justa, algunas ya fuera de la circulación, ponen su punto a estos divertidos relatos, relatos que normalmente encierran una sorpresa final. ¿Por dónde nos va a salir el autor?, ¿cómo va a rematar la faena? -pensamos-, porque hasta el rabo todo es toro, y no hay que saltarse ni una línea y menos la final. Los refranes, alguno hasta inventado, las apostillas, los giros del lenguaje y las sabrosas locuciones forman parte de todo este juego lingüístico y literario.

imágenes de los santos mártires san Nunilo y santa AlodiainÁN´F
San Nunilo y santa Alodia

Y para rematar, los nombres de los protagonistas son todo un acierto. Nombres inverosímiles, que no los mejoran en Huerta de Rey, el pueblo con los nombres más raros de España. No me extrañaría nada que Moreno Romero les quitara su récord.

Autor: Alejandro Moreno Romero

Título: Relatos Matritenses (para setentones de buen ver)

Edicion del autor

Año: 2020

ISBN: 9788409230907