Detalle de una fachada en la plaza Mayor |
El topónimo Arauzo, que comparten tres pueblos, es, según algunos estudios, de origen euskérico y vendría a ser 'valle'; Arauzo de Salce sería pues 'el valle de los sauces', o salces, como los llamamos por aquí, y pobladas de salces estuvieron las riberas del Aranzuelo hasta mediados del siglo XX. Entonces, a los pobres árboles se les acusó de ser los causantes de numerosas enfermedades a los habitantes de Arauzo de Torre, y perecieron víctimas de feroces talas. Aun con todo, el Aranzuelo serpentea y deja en sus orillas amenos paseos que invitan a recorrerlos.
Plaza Mayor, los cinco caños de la fuente y el pilón |
¡Ojo con beberla, que a los no acostumbrados les puede producir dolor de tripas!
Puede que lleguen con esas aguas aún, algún resto de las monjas que se ahogaron con sus caballerías en ella una noche de tormenta. Las monjas iban de Caleruega a Silos, pero de ellas nunca más se supo. Leyendas que corren de pueblo en pueblo, de voz en voz, de generación en generación, y que si no son ciertas, bien merecieron serlo.
Al lado del pilón, la modesta ermita de la Virgen de las Angustias, que salvo en los grandes días sirve para el culto ordinario. Es la patrona del pueblo y se celebra en abril, aunque las fiestas son a mitad del verano, el 15 de agosto cuando se celebra la Asunción de la Virgen, al igual que en muchos pueblos de España.
Al igual que en otros pueblos, en Arauzo también se ha creado una asociación para animar sobre todo la vida del verano, porque en invierno cada mochuelo vuelve a su olivo y Arauzo se queda dormido, plegado sobre sí mismo.
Tiene unos sesenta habitantes censados, pero normalmente no viven más arriba de cuarenta. La secretaría del Ayuntamiento está abierta un día a la semana, y un día a la semana hay consulta de medicina general y otro día de enfermería. Hay cuatro niños en el pueblo, que se desplazan a Huerta para ir a la escuela, o a Aranda, para ir al instituto, no sin dificultades por lo estrecho de la carretera por la que circula el minibús.
Las casas de Arauzo son modestas, en otro tiempo de mampostería la parte de abajo, o aprovechando las piedras de la vecina Clunia, y de adobe la parte de arriba. Hoy aparecen casi todas cerradas, según podemos apreciar según subimos calle Gumiel arriba, hacia la iglesia.
Cuentan que el pueblo primitivo, construido alrededor de la iglesia, situada en un altozano, se quemó y sus habitantes lo reconstruyeron algunos metros más abajo, alrededor de la ermita de la Virgen, quizás reclamando una protección más cercana de su patrona.
Al lado de la iglesia, uno de los árboles emblemáticos de la provincia, el moral al que le cuentan quinientos años, o puede que más. Probablemente, iglesia y moral nacieron juntos, y juntos siguen; a los morales siempre se les ha dado un carácter protector y mágico.
Asomarse a las entrañas del moral, tratando de desvelar sus secretos, es una tentación a la que no nos podemos resistir.
Detalle del tronco del moral |
La iglesia presenta un porte magnífico, sólida, con importantes piedras de sillería en la torre y ábside. En el campanario dos potentes campanas repican los días de fiesta.
Al lado de la portada hay una piedra conmemorativa de una tal doña María, señora principal que hizo varias donaciones a la iglesia, y que está enterrada, junto a su esposo, en el interior, bajo una lápida de cristal. Este es uno de los tesoros que guarda la iglesia, el otro un arco procedente de la iglesia de Arauzo de San Miguel, pueblo que estuvo cerca de donde hoy se eleva un embalse, y que desapareció hace tiempo. Lamentablemente Ricardo no puede enseñarnos estos tesoros, porque las llaves no han llegado a tiempo.
Piedra conmemorativa en recuerdo de la benefactora |
Alrededor de la iglesia varias estelas, probablemente procedentes de la Edad Media, delimitan de alguna forma este recinto sagrado.
Estela al pie de la iglesia |
Tras el parque se adivinan los restos del molino, y hacía él nos dirigimos por una senda donde crecen toda clase de yerbas aromáticas y alguna que otra ortiga. El molino estuvo en funcionamiento hasta los años 60, y aparte de moler las talegas, daba un pequeño aporte de luz al pueblo.
Volvemos sobre nuestros pasos y tras atravesar el río por el puente de las Huertas, emprendemos la subida al embalse.
El embalse, alimentado por bombeo y por un arroyuelo, se presenta como una impresionante y refrescante mancha azul. Su perímetro puede llegar hasta los cinco kilómetros. El agua será aprovechada aguas abajo mediante una serie de canalizaciones; en unos cuatro millones de euros está presupuestada la obra, según informan unos carteles.
Embalse |
Roble de San Miguel |
Volvemos al pueblo cruzando un endeble puente de madera sobre el Aranzuelo. Las lluvias de septiembre han dejado buen venero, y Ricardo nos informa de que pueden encontrarse buenos berros en la época adecuada.
Dejamos a un lado, la arboleda, el campo de fútbol y el manantial que alimenta la fuente de la plaza y que guarda el secreto de las monjas ahogadas.
Todavía tenemos que subir al cerro de las bodegas, y disfrutar desde allí de la vista del pueblo y el valle. De nuevo en el caserío, Ricardo nos muestra algunas de las piedras que hoy están en las fachadas de las casas y en otro tiempo formaron parte de Clunia.
El cauce del molino da frescor a un conjunto de casas que miran por la parte trasera a las huertas y alegran la vista con pequeños jardincillos. Un camino lleva directamente al molino.
Nos despedimos en la plaza, y damos por finalizada la visita y no sin la promesa de volver otra vez para visitar con detenimiento la iglesia, la ermita y alguna de las bodegas.
6 comentarios:
Te ha quedado genial y con todo detalle, del interesante paseo que dimos por Arauzo de Salce, en una mañana con cielo azul y airecillo fresco, en este proyecto «¿Te enseño mi pueblo?», que anda por nuestras queridas tierras tan vaciadas y llenas de historia, de la mano de Ricardo.
Nada que añadir a tu relato. Si acaso la "lobera" que Isidro nos hizo ver, un poco a lo lejos y que por mi pueblo no existen.
Las fotos que yo hice, salvo la de la presa, creo que te han quedado mucho mejor que a mí. Así que no te quejes.
Besos.
No he metido la llamada lobera porque yo no la vi, ya que crucé por el atajo. Yo tengo mis reticencias acerca de estas llamadas loberas y su función, pues no sé si no le han puesto un poco de fantasía en esto. Por nuestra Ribera tenían básicamente la función de servir de refugio en tormentas y ante otras inclemencias del tiempo, y como lugar de descanso, sobre todo en aquellos lugares en los que las tierras están lejos. Están orientadas al este o sur, para aprovechar todo el sol del invierno, y se mimetizan mucho con el paisaje, pues suelen aprovechar los elementos naturales. No sé si quedará alguna en tu pueblo, pero sí las hay muy cerca, concretamente en Milagros, y por lo menos dos se ven desde la carretera. Un fotógrafo de Aranda fotografió muchas de las que hay en la Ribera y yo vi el álbum en Internet, pero no recuerdo dónde.
Solo por ver ese roble ya merece la pena el viaje.
Y unos altares barrocos churrigueresco que se pueden aun admirar y contemplar su belleza en la iglesia.
Muchas gracias por realizar este bello relato de Salce. lo disfrutamos en familia con mi madre y a sus casi 92 años le he visto brillo en sus ojos.
Habrá que sumar a la visita virtual, otra real.
Gracias.
Publicar un comentario