jueves, 22 de abril de 2021

Núm. 247. Abril: de Pascuas a San Marcos

Todos hemos oído la expresión De Pascuas a Ramos para referirnos a hechos que ocurren rara vez; de hecho, de la Pascua de Resurrección al Domingo de Ramos va todo un año. Y esta expresión, pero sustituyendo los Ramos por San Marcos -mucho más próximo-, nos servirá para despedirnos de esta serie de comentarios dedicados a relacionar los santos con el refranero en la Ribera del Duero.

La Pascua Florida 

La Pascua o Domingo de Resurrección, también llamada Pascua Florida, marca el calendario en Occidente. Según se estableció en el concilio de Nicea, ha de celebrarse el primer domingo después del plenilunio tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Este complicado cálculo nos lleva a dos hechos: el primero es que durante la Semana Santa tendremos luna llena; y el segundo que la Pascua más temprana será el 22 de marzo y la más tardía el 25 de abril, precisamente el día de San Marcos.

Como curiosidad, añadiremos que, probablemente la Pascua más temprana de nuestras vidas la vivimos en el 2008, año en el que el plenilunio coincidió con el Viernes Santo, día 21, cayendo la Pascua el día 23. La siguiente más temprana será en 2228, con lo que probablemente no la conoceremos. Más suerte tendremos con la Pascua más tardía, pues la anterior fue en 1943 y la siguiente será en 2038, con lo que más de uno tendrá la suerte de vivir las dos, dada la longevidad de la que gozan nuestros pueblos. En cualquier caso, larga vida para conocer muchas Pascuas.

No conviene olvidarnos tampoco de que nuestra Pascua puede solaparse en el tiempo con la Pascua judía, de hecho este año lo han hecho, y que entre ambas fiestas existe una continuidad, ya que no conviene olvidarse de que Cristo murió el primer día de la fiesta judía que celebra la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto, pero los judíos siguen un calendario lunar de 354 días, mientras que el nuestro tiene normalmente 364, produciéndose los ajustes entre uno y otro de diferente manera.

Relacionada con la Pascua judía, debemos entender el origen de la expresión Hacer la pascua, que como todos sabemos significa 'fastidiar a alguien', pues según Iribarren y Buitrago, que ponen en común distintas interpretaciones, estaríamos ante una expresión irónica referida a la fiesta del Cordero de los judíos, que tras haber criado al animalillo con mimo, no dudan en sacrificarlo para comérselo; es decir, le hacen la Pascua. En cualquier caso, en el origen de esta fiesta judía, debe tenerse en cuenta el paso del ángel exterminador segando las vidas de los primogénitos egipcios. Pesach en hebreo, que significa 'paso, tránsito' está, sin lugar a dudas, relacionado.

Para nosotros la Pascua es una fiesta alegre, de ahí también las expresiones Alegre como unas Pascuas y Más contentos que unas pascuas, que no necesitan mayor explicación.

Procesión del Encuentro. La imagen de la Virgen frente a la de su hijo resucita en medio de la plaza del pueblofeorc
Procesión del Encuentro (Gumiel de Izán, 2019)

La Pascua al tizón 

Dejemos atrás los malos augurios de la Pascua marzal, y celebremos la Pascua Florida en abril, lo que de ninguna forma significa un seguro de buen tiempo. Tendríamos que echar la vista atrás, al mes de febrero, para ver qué tiempo nos va a hacer:

Si buscas la sombra en febrero, por Pascua buscarás el brasero; 

y

Si en febrero caliente estás, por Pascua tiritarás;

nos dijo María Gil, de Campillo de Aranda. 

Aun más, el refranero tradicional nos lleva a la otra Pascua, para ver si toca o no toca el Domingo de Resurrección con buen tiempo:

Por Navidad sol, por Pascua carbón;

La Pascua de la Navidad al sol, la de Resurrección al tizón;

refranes recogidos en La Horra, Adrada y Baños. El sol de diciembre y enero es engañoso, y los meses de marzo y abril son fríos por estas tierras.

San Marcos

La festividad de San Marcos, el 25 de abril, marca en la Ribera el inicio de la temporada de rogativas y romerías. Desde San Marcos hasta la festividad de la Ascensión, que como sabemos es 40 días después de la Pascua, se sucedían letanías y rogativas en los cuatro puntos cardinales de casi todos los términos municipales. Abril y mayo tienen las llaves del año, y no solo es preciso invocar la lluvia, también hay que alejar las posibles heladas que echarían a perder la cosecha de fruta, incluida la de la vid. 

Alrededor de San Marcos, lo normal es que llueva, y eso se refleja en los siguientes refranes recogidos en los pueblos del Valle del Riaza:

Para San Marcos, el agua en los charcos/cantos 

Por San Marcos en el suelo habrá charcos

En definitiva, 

San Marcos, rey de los charcos,

que los arandinos entonan en rogativa:

Agua, señor san Marcos,
rey de los charcos,
pa mi triguito,
que está bonito
pa mi cebá,
que está graná.

Los meteorólogos de TVE (Barniol et alii) explican que si solo observásemos la evolución de un charco para comprender el clima de España, deberíamos fijarnos en el siguiente refrán:

San Marcos llena los charcos, Santa Rosa los desborda y Santa Lucía los vacía;

porque:

En las fechas cercanas a San Marcos -«San Marcos, rey de los charcos»- el tiempo acostumbra a dejar chaparrones y chubascos en abundancia, permitiendo el llenado de los charcos de forma lenta y segura. En cambio, las tormentas típicas de la segunda quincena de agosto -Santa Rosa (23 de agosto)- no son tan respetuosos con las charcas, que pasan de estar secas a estar desbordadas por los intensos y vespertinos aguaceros del finales del verano. Finalmente, el mayor dominio en las últimas semanas del año -Santa Lucía (13 de diciembre)-ayuda a que las precipitaciones no sean excesivamente abundantes.
Hombres bailando delante de la imagen de San Marcoss
Jota a San Marcos y a la Virgen de la Fuente (Tubilla del Lago, 2010)

Garbanzos y melones

Es época también se sembrar algunos productos que llenarán las despensas a finales del verano y servirán para cubrir bastantes de las necesidades del invierno. No obstante, no hay que olvidar que las despensas andan bastante vacías en esta época del año, por lo que los panes y dulces que reparten en sus fiestas algunas cofradías sirven para paliar, aunque sea simbólicamente, el hambre de los cofrades más desfavorecidos. Sin duda, estos dulces son testimonio de la solidaridad que había detrás de estas fiestas, en las que se compartía buenamente lo que se tenía.

Por San Marcos el garbanzal, ni nacido ni por sembrar,

o bien:

Por San Marcos ni tu garbanzo nacido ni por sembrar;

y aun una versión más larga:

Del garbanzal te sé contar, que por San Marcos, ni nacido ni por sembrar,

Antonio García, de Fuentelcésped, aseguraba que los garbanzos se sembraban exactamente en ese día, aunque para muchos puede resultar algo tardío. La investigadora De Hoyos Sancho hace un recorrido geográfico por la siembra del garbanzo, y efectivamente, en muchos lugares de España se adelanta a San Blas, en otros lo retrasan a San José, y finalmente está el grupo, en el que nos encontramos, que lo retrasan a bien avanzado abril. La razón que da De Hoyos es que «las lluvias de primavera perjudican a la planta y hacen que el garbanzo se "rabie"».

La siembra de las semillas del melón, y en general de todas las curcubitáceas, es también por estas fechas:

Por San Marcos el melonar, ni nacido ni por sembrar.

En pernetas, que ha llegado San Marcos

Si tuviera que elegir un refrán de abril que nos represente a los ribereños, sería sin lugar a dudas:

San Marcos los chicos/niños descalzos

con alguna variante.

Se cuenta que con la llegada del buen tiempo a partir de San Marcos, se podía dejar atrás el calzado de invierno; algunos afortunados disfrutar de un calzado más ligero, e incluso las mujeres dejar en casa las medias. Para unos y otros era por lo general una gozada, ya que facilitaba además los chapoteos en los arroyos. 

No obstante, no todo era alegría, y la necesidad hacía en algunos casos que San Marcos se adelantara en esto de descalzarse, como le pasó a aquel chico que pidió a su madre unas alpargatas nuevas, porque las que tenía estaban rotas, y la respuesta de la madre fue:

Hijo, aguanta un poco, que ya llega San Marcos.

Nota: En pernetas: con las piernas desnudas (DLE).

Bibliografía

  • Barniol, Albert et alii (2014): Los refranes de el tiempo. Madrid: Espasa Calpe.
  • Buitrago, Alberto (2008): Diccionario de dichos y frases hechas. Madrid: Espasa Calpe.
  • Hoyos Sancho, Nieves de (1954): Refranero agrícola español. Ministerio de Agricultura. 
  • Iribarren, José María (1994): El porqué de los dichos. Pamplona: Gobierno de Navarra. 6.ª ed. 
  • Ugarte García, María del Carmen (2007): El refranero del C. R. A. Valle del Riaza. [En línea]: http://cravalledelriaza.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=6&wid_item=87, [consulta: 3-5-2020].
  • «Refranes agrícolas de Quintana del Pidio», Cuadernos del Salegar, núm. 55-56. [En línea]: http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/Textos-CdS/55-56-RefranestiempoQuintana.pdf, [consulta: 3-5-2020].
  •  — (2012): Paremias y otros materiales de tradición oral en la Ribera del Duero. Estudio etnolingüístico y literario. Tesis doctoral dirigida por
    María Josefa Postigo Aldeamil. [En línea]: https://infoling.org/elies/?t=ir&t=ir&info=Tesis&id=106&r=360Raquel, [consulta: 3-5-2020].