lunes, 26 de octubre de 2020

Núm. 233. Los santos de octubre


En octubre el otoño es pleno. La mayoría de los frutos ya están recogidos, solo quedan los más tardíos y los frutos secos —castañas y nueces— aún en los árboles. Los días son notablemente más cortos, llegan ya los primeros fríos, hay que arrimarse a la lumbre y las lluvias suelen ser abundantes, salvo que el año venga extremadamente seco.  

Una vez más el refranero está ahí, para marcarnos en el calendario los principales hitos. No son muchos los santos que aparezcan en refranes recogidos en la Ribera, pero alguno siempre hay que nos marca el paso del tiempo.


San Francisco de Asís, por José de Ribera
San Francisco de Asís (Ribera)

San Francisco, donde comen cuatro comen cinco

El  primer santo que nos encontramos en el refranero es San Francisco de Asís el 4 de octubre. San Francisco es un santo muy popular y conocido por su humildad y amor a la pobreza, que vivió de la caridad y la practicó, a su vez, él mismo. Más basado en la rima y el sonsonete que en la vida del santo, se conoce el refrán:
En la mesa de san Francisco, donde comen cuatro comen cinco,

refrán que llama a la solidaridad y a compartir lo que se tiene, por poco que sea. No obstante, como para todo hay retranca, en más de una ocasión hemos oído aquello de

En la mesa de san Francisco, donde comen cuatro... mejor comen tres.

De distinta naturaleza es el otro refrán recogido en distintos pueblos de la Ribera, Adrada de Haza y Zazuar entre ellos.

Otoñada segura, San Francisco la procura.

Otoñada debe entenderse no solo como el 'tiempo de otoño' sino también como 'sazón de la tierra y abundancia de pastos en el otoño', y según Peremiomr, es refrán constatado en Navarra, pero como vemos también llegó a nuestras tierras. 

No tiene que ver con el santo en sí, pero sí con su nombre este dicho popular, recogido en Roa, que juega con los hipocorísticos del nombre Francisco para inducir a burla y confusión:

Tres nombres tiene mi gato, Francisco, Farruco y Paco,

San Bruno

Si  san Francisco es un santo generoso, cuando llega el 6 de octubre no podemos por menos que unirnos a los alumnos del C. R. A. Valle del Riaza y gritar:
Bendito sea Bruno, que da ciento por uno.
Una vez más nos encontramos la fuerza de la rima actuando; sin embargo, no es raro encontrarle un fondo de razón, pues estamos en época de vendimia, y ya sabemos que siempre hubo más uvas que racimos.

San Simón y San Judas 

Su festividad se celebra el 28 de octubre.

 

El Greco - St. Jude Thaddeus - Google Art Project
San Judas Tadeo (El Greco)

Según el resumen de su vida que encontramos en el Almanaque tradicional, ambos apóstoles eran hermanos e hijos de Alfeo y de María Cleofás. Tras la muerte de Jesús, Tadeo fue a predicar a Edesa donde el rey Abgaro había contraído la lepra; san Judas le curó acercándole una carta que había escrito el propio Jesús. Por su parte, Simón marchó a Egipto. Más tarde coincidieron ambos hermanos en Persia, donde tuvieron enfrentamientos con los magos del país, enfrentamiento que resolvieron obrando varios milagros. Tras haber destrozado los ídolos en el templo del sol y de la luna, fueron detenidos por los propios sacerdotes, que los martirizaron: a san Judas le dividieron la cabeza con un hacha y a san Simón le serraron el cuerpo en dos partes. 

Recordemos que san Judas Tadeo es abogado de causas perdidas y que con frecuencia aparecen en los periódicos esquelas con ofrendas a san Judas Tadeo. 

  En Quintana del Pidio recogimos este popular refrán

La mosca por San Simón vale un doblón,

que no va de cosechar moscas, sino de su escasez ya por esas fechas, pues a 6,7°C se aletargan. Sin embargo, no es raro encontrar últimamente moscas en pleno invierno, aunque eso sí, se las ve como atontadas.

El Greco - St. Simon - Google Art Project
San Simón (El Greco)

En Quintana del Pidio también recogimos el siguiente refrán, que en la publicación original viene con una errata, pues cambiamos ancón por arcón, algo que no tenía demasiado sentido:

Por San Judas y San Simón, pon las naves en el ancón.

El ancón, según el DLE es una 'ensenada pequeña en la que se puede fondear'. Estamos, por tanto, ante un refrán marinero de los que aconsejan no navegar en el invierno y poner las naves al abrigo de los males temporales. Gella Iturriaga (1944) y Cantera Ortíz de Urbina y Sevilla Muñoz (2001) registran con ligeras variantes una paremia próxima, de igual significado, procedente del euskera: 

Por San Simón y San Judas, las naves ancladas. Se trata muy probablemente de una correspondencia de un dicho de los pescadores de Ondarroa y de otros puertos de pesca de Guipúzcoa y de Vizcaya: Simón eta Iuda etan ontziak ankoraetan.

En la tradición vasca, San Simón y San Judas marcan el final del verano y el principio del invierno.

De que los refranes viajan no nos cabe duda, pero ¿cómo llegó este refrán al interior de Castilla? De él hemos encontrado tres testimonios en tres publicaciones periódicas castellanas, en las que aparece citado con pocos años de diferencia. ¿Lo cogería de alguna de estas, o de otra similar, nuestro informante Enrique Calvo García?

La primera referencia aparece en El Noticiero de Soria (año XXXV, núm. 3141) del 15 de enero de 1923.

La segunda, del mismo año, aparece en Guía comercial y artística de León y su provincia (1923-1924), de Adolfo Wagener Moriano (1923: 83).

Finalmente lo volvemos a encontrar en Heraldo de Zamora: Diario de tarde. Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia, (la cabecera se las trae), siglo II, Año XLIV, núm. 14007, 5 de octubre de 1940, que dice haberlo tomado del almanaque agrícola Ceres.

En las tres publicaciones aparece meramente citado, entre otros, sin añadir ningún tipo de explicación, pero insistimos en la paradoja que supone que un refrán tan marinero solo se conozca en tierras de León y de Castilla y en un intervalo relativamente corto de tiempo.

San Urbano

Llegamos a finales de mes con la festividad de San Urbano, el 31 de octubre. 

Ya vimos que había otro San Urbano, el 25 de mayo, al que los labradores no quitaban ojo por aquello de las heladas tardías. Este santo otoñal es más benigno pues viene cargado de frutos 

Por San Urbán, vendimia tu nogal,

recogido igualmente en Quintana del Pidio.

Según los profesores Cantera y Sevilla (2001), se trata de san Urbano de Langres, que fue obispo de esa ciudad francesa y murió martirizado en el año 376. Su festividad en Francia se celebra en otras épocas del año, por lo que esta fecha, en el que la Iglesia celebra a San Quintín y San Wolfgango, entre otros, resulta una incógnita.

En cuanto al uso del verbo vendimiar en este refrán, ¿estamos ante una mera metonimia o hay algo más detrás?

Sin ser concluyente, es preciso recordar que en algunos lugares este santo es el patrono de vendimiadores y toneleros y suele representársele con un racimo de uvas.

Cuenta la leyenda, que expulsado de su casa y perseguido nada más ser nombrado obispo, huyó ocultándose en unos viñedos; los viñadores de la zona le ayudaron no solo a ponerse a salvo de sus perseguidores, sino también a ejercer su misión pastoral, sirviéndose de los propios viñedos que le proporcionaban un buen escondite.

Bibliografía

  • Barniol, Albert et alii (2014): Los refranes de el tiempo. Madrid: Espasa Calpe.
  • BNE: Biblioteca Digital  Hispánica. [En línea]: , [consulta: 28-05-2015].
  • Hemeroteca Digital. [En línea]: , [consulta: 28-05-2015].
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Sevilla Muñoz, Julia (2001): El calendario en el refranero español. Madrid: Guillermo Blázquez, Editor. 
  • Díez Barrio, Germán (1996): Dichos didácticos. Refranes agrícolas de meses y santos. Vallladolid: Castilla Ediciones.
  • Gella Iturriaga, José (1944): Refranero del mar. Madrid: CSIC. 
  • Hurtado González, Luisa (2018): La meteorología en los refranes. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pasca, Alimentación y Medio Ambiente. AEMET.
  • ParemioRom. Paremiología romance: refranes meteorológicos y territorio. Universidad de Barcelona (http://stel.ub.edu/paremio-rom/es).
  • Refranero multilingüe (2017). Centro Virtual Cervantes. 
  • Ugarte García, María del Carmen (2007): El refranero del C. R. A. Valle del Riaza. [En línea]: http://cravalledelriaza.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=6&wid_item=87, [consulta: 3-5-2020].
  • «Refranes agrícolas de Quintana del Pidio», Cuadernos del Salegar, núm. 55-56. [En línea]: http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/Textos-CdS/55-56-RefranestiempoQuintana.pdf, [consulta: 3-5-2020].

lunes, 12 de octubre de 2020

Núm. 232. Los santos de septiembre

Ya vimos, al mencionar los santos refraneros de agosto, que alguna festividad de este mes, la Virgen de Agosto y San Bartolomé, se enlazan con las festividades de la Virgen de Septiembre, por la maduración de las uvas, y con San Mateo, o incluso con San Miguel, por las primeras lluvias, la llegada del otoño. No insistiremos en el primer caso, aunque sí nos detendremos en las otoñadas cuando nos detengamos en San Mateo y San Miguel.

Sin lugar a dudas, es este último santo, San Miguel, cuya festividad se celebra el 29, el santo refranero por excelencia del mes de septiembre; pero antes de llegar a final de mes, nos detendremos en algún otro santo que ha dejado su huella paremiológica en la Ribera.  

La Virgen de la Serna

La Virgen de la Serna es la patrona de Hontoria de Valdearados y su festividad se celebra el 8 de septiembre.

Serna tiene un origen latino y su significado es 'tierra cultivada'; los hontorianos colocan, por tanto, sus cultivos bajo el manto protector de la Virgen y el 8 de septiembre, como en otros muchos pueblos, acuden a su ermita para celebrar la festividad. 

HontoriaDeValdearados20110625162619P1120595
Ermita de la Virgen de la Serna

Recuerdo la tarde, allá por el 2005, en que Margarita y Lorenza me acompañaron a la ermita, y de camino me contaron historias de franceses y de fusilamientos que habían tenido lugar junto a aquellos muros, incluso insistieron en enseñarme algunos impactos de proyectiles que todavía podían verse... Y me recitaron los versos que hacían referencia a la victoria sobre los franceses gracias a la intervención de la Virgen:

La Virgen de la Serna es milagrosa,
que mató a los franceses en la Pinosa.

La Virgen de la Serna hizo el milagro,
que mató a los franceses en Valdecuadro.

También me comentaron que aunque la versión más popular era la que ellas me acababan de dar, corría otra versión más piadosa en la que el mató se había sustituido por venció, porque a cierto párroco le pareció inapropiado que una Virgen fuera matando directamente cristianos, por muy franceses que fueran, y dulcificó la copla. Queden registradas ambas versiones para la historia.

Luego, aquella tarde, me acompañaron a ver a Justa, que tenía una preciosa voz y cantaba de maravilla. Justa nos cantó entre otras esta jota, que cuenta lo mismo, pero ahora con música:

La Virgen más milagrosa,
es la Virgen de la Serna,
la patrona de las sierras,
y la patrona de Hontoria.

La Virgen más milagrosa,
es la Virgen de la Serna,
que ha matado a los franceses,
y en la tierra la Pinosa. 

San Mateo

Su festividad se celebra el 21 de septiembre, fecha que coincide aproximadamente con el equinoccio de otoño, de ahí que ese día se diga:

San Mateo, tanto veo como no veo,

refrán recogido Arauzo de Torre, y que hace referencia a que las horas de luz tienen la misma duración que la oscuridad.

San Mateo, uno de los evangelistas, era recaudador de impuestos antes de unirse a Jesús, todo esto según la tradición. El oficio era poco apreciado por los judíos, pues los impuestos que se recaudaban eran los que imponía Roma.

Con este santo entramos en el otoño y por tanto:

San Mateo, no hay septiembre sereno (Quintana del Pidio).

Además de ser tiempo propicio para ferias, solían ir empezando las vendimias, bien es verdad que las más adelantadas, y ya se sabe que en vendimias casi siempre llueve, caigan en lo que caigan —Ya no llueve hasta vendimias, dicen en Roa—, así que no es raro que nos encontremos con un buen puñado de refranes, que con ligeras variantes entre unos informantes y otros, hacen referencia a estas lluvias que estropean las vendimias:

Lluvia por San Mateo, puercas vendimias y gordos borregos (Tubilla del Lago).

Otoñada de San Mateo, puercas vendimia y gordos borregos (CRA Valle del Riaza).

No suele ser aconsejable la siembra en esta época, pero para todo hay un refrán  y así, los que piensen hacerlo, por la razón que sea, siempre van a encontrar amparo en el refranero, ya sea en un pueblo o en otro:

Si quieres tener buenas sementeras, por San Mateo las primeras (Arauzo de Miel).

San Cosme y San Damián 

San Cosme y San Damián, juntos vienen y juntos se van.

Estos dos santos eran hermanos gemelos y se les representa siempre juntos, de ahí el refrán. Vivieron en el siglo III en Constantinopla y tras sufrir numerosos tormentos murieron decapitados bajo la persecución de Diocleciano. Se les considera patronos de los médicos, farmacéuticos, cirujanos, barberos y peluqueros, ya que se los relaciona con una serie de milagros obrados en vida, ligados a curaciones espectaculares. En su biografía los hechos legendarios son numerosos.

El más conocido de sus milagros, por haber sido representado abundantemente en la iconografía, es el trasplante de la pierna de un difunto para sustituir a la gangrenada de un hombre gravemente enfermo, y que de no haber sido por la curación milagrosa hubiera muerto sin remedio entre espantosos dolores.  El hecho de que el muerto fuera un moro con la piel oscura añade detalles exóticos, pero sin duda interesantes, a este supuesto «primer trasplante» de la historia.

A ambos hermanos se los suele representar vestidos con túnicas rojas y tocados de bonetes del mismo color, color que en el Renacimiento era propio de los médicos. Suelen acompañarse de los símbolos de su profesión, una redoma para examinar la orina del enfermo, bolsa para llevar el instrumental quirúrgico, mortero o tarros de cerámica. 

En la provincia de Burgos son patronos de numerosos pueblos, y en casi todas las parroquias hay imágenes o cuadros de estos santos hermanos, ya que se les tiene gran devoción. En la Ribera son patronos de Vadocondes, y su fiesta se celebra en torno al último fin de semana de septiembre, ya que su festividad es el 27.


 

Procesión de San Cosme y San Damián en Vadocondes

San Miguel el pagador

Según Martínez Kleiser, se le llamaba así porque marcaba el vencimiento de las deudas anuales; para los tubillanos era el que pagaba las trampas que se habían contraído en mayo.

Altar con imagen de san Miguel (Tubilla del Lago)
Interior de la ermita de San Miguel (Tubilla del Lago)

Aunque los pastores se habían ajustado alrededor de San Pedro, por San Miguel se liquidaban algunos de estos contratos, o se reajustaban de cara al invierno. En cualquier caso se iniciaba un periodo duro para los pastores, pues debían estar en el campo pese a las inclemencias del tiempo. Por ello, dicen por tierras de Adrada:

De mayo a San Miguel, pastorcito quiero ser; de San Miguel a mayo, que las cuida el amo

Estamos en tiempo de vendimias, por lo que el buen tiempo es de agradecer, de ahí que se diga en varios pueblos de la Ribera:

Por San Miguel, el gran calor será de mucho valor.

El tiempo sigue sin ser el más propicio para la siembra, de ahí que

Tempero de San Miguel, Dios nos guarde de él.

Finalmente, en algunas partes y en algunas épocas, por estas fechas se cataban las colmenas, algo de lo que nos ha quedado testimonio en las marzas de Villanueva de Gumiel:

Si quieres coger miel, cata por San Miguel;
si quieres coger cera, cata por las Candelas.
Ermita de San Miguel (Tubilla del Lago)

 Bibliografía

  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Sevilla Muñoz, Julia (2001): El calendario en el refranero español. Madrid: Guillermo Blázquez, Editor.
  • Diez Barrio, Germán (1996): Refranes agrícolas de meses y santos. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Hurtado González, Luisa (2018): La meteorología en los refranes. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pasca, Alimentación y Medio Ambiente. AEMET. 
  • López Campuzano, Julia (1996): «Iconografía de los santos sanadores (II): San Cosme y San Damián», Anales de la Historia del Arte. Universidad Complutense, pp. 255-266. [En línea]: http://revistasculturales.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA9696110255A/31658, [consulta: 11-10-2020].
  • Martínez Kleiser, Luis (1945): El tiempo y los espacios de tiempo y los refranes. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez.
  • Refranero tubillano. [En línea]: http://www.tubilladellago.com/refranero.html, [consulta: 08-10-2020].
  • Rioja Antón, José Antonio (2020): ¿De quién eres? Bubok Publishing.
  • Ugarte García, María del Carmen (2007): El refranero del C. R. A. Valle del Riaza. [En línea]: http://cravalledelriaza.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=6&wid_item=87, [consulta: 3-5-2020].
  • — (2008): «Refranes agrícolas de Quintana del Pidio», Cuadernos del Salegar, núm. 55-56. [En línea]: http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/Textos-CdS/55-56-RefranestiempoQuintana.pdf, [consulta: 3-5-2020].
  •  — (2012): Paremias y otros materiales de tradición oral en la Ribera del Duero. Estudio etnolingüístico y literario. Tesis doctoral dirigida por
    María Josefa Postigo Aldeamil. [En línea]: https://infoling.org/elies/?t=ir&t=ir&info=Tesis&id=106&r=360Raquel, [consulta: 3-5-2020].

Fotografías de Wikimedia Commons y Delfín Cerezo. 

Vídeo: Youtube.