viernes, 14 de diciembre de 2018

Número 201. Las modernas de Madrid o las maridas de los maridos

Hay ensayos que se leen de corrido y mejor que si fueran novelas. Tal es el caso de Las modernas de Madrid.Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, de la hispanista estadounidense Shirley Mangini. El libro tiene ya casi veinte años y la recomendación vino de la mano de Luz del Olmo.

portada de Las modernas de Madrid en la que se ve a un grupo de mujeres posando


¿Cómo nos habíamos perdido este libro? Una vez más tienen que ser los extranjeros los que vengan a abrir las ventanas de casa y dejar que entre la luz que irradian los propios españoles, en este caso las españolas.

Bien es verdad que muchas de las cosas que leemos en el libro sobre estas mujeres que ocuparon buena parte del siglo XX ya las sabíamos, ya habíamos  leído sobre ellas, incluso alguna de sus obras, en otros libros más o menos enjundiosos, pero leer sobre ellas así en caleidoscopio proporciona un extraño placer al comprobar, una vez más, cuánto y cuánto bueno tuvimos, y cuánto nos perdimos por culpa de una guerra que nunca debió suceder.

Muy documentado, es un libro que hay que leer primero de corrido, ya digo que se lee mejor que muchas novelas, y luego habrá que volver a él más despacio, con lápiz y papel para ir tomando alguna nota que nos sirvan para profundizar, para seguir avanzando en alguno de los aspectos que más nos hayan llamado la atención sobre lo que fue la actividad cultural de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX sobre el que los libros han corrido siempre un velo.

Aparte de datos siempre pertinentes, el libro ahonda en la personalidad de estas mujeres, tan distintas entre ellas, algo que le da otra dimensión a su obra. Por ejemplo, no deja de sorprenderme que Rosa Chacel, a la que ahora vemos por encima del bien y del mal, confesara en una entrevista a la autora del libro:
Mis dificultades para desenvolverme no han sido nunca literarias. Han sido, en realidad, dificultades sociales: la dificultad por no haber tenido nunca una peseta. Si buscamos algo que se pueda llamar culpa, tengo que reconocer que toda es mía: una especie de torpeza que puede parecer vanidad y que ¡tal vez lo sea!, pero que yo viví como consustancial estética. Eso es todo, no supe desenvolverme como mujer sin una peseta, cosa que tanto he visto realizar gloriosamente a mujeres llenas de espíritu, de arte de todo lo que quieras [...]; ante el mundo era una paletilla castellana. Para remate, a esa edad ya empecé a ser gordita —siempre fui pequeña—, nunca pude alcanzar la elegancia de la sencillez. Eso ha sido uno de los grandes tormentos de mi vida (p. 149).
Me duele pensar en una afirmación así, alguien tan inteligente y limitada en sus relaciones sociales por cuestiones de «estética» o sencillamente de pobreza, de
no poder disponer de ropa «adecuada» para ir a los lugares frecuentados por los intelectuales. No podemos por menos que recordar a Antonio Machado y «su torpe aliño indumentario» y Pilar de Valderrama reconviniéndolo precisamente por ese desaliño. Por cierto, Pilar de Valderrama está ausente de este libro.
No es la única, porque también podríamos echar en falta a María Moliner, pero sabemos que Moliner, que siempre llevó una vida discreta, volvió tarde a Madrid, aunque hubiera podido coincidir con más de una de estas señoras que se educaron en el Instituto Escuela o en la Institución Libre de Enseñanza.

No todas las modernas eran chicas de posibles, pero sí todas tuvieron tarde o temprano un cierto éxito en el mundo de las artes, ya fuera la escritura, la pintura, el periodismo o en la vida pública dedicadas a la política. Todas tuvieron un cierto éxito, aunque los libros oficiales las hayan ninguneado, reduciéndolas a meras comparsas de sus maridos o de sus jefes, como fue el caso de Irene Falcón a la que conocemos como la «secretaria» de la Pasionaria cuando tuvo una vida intelectual mucho más amplia. 

Digo que aquellas que aparecen en el libro cosecharon un relativo éxito profesional, o al menos intelectual, pero ¿cuántas no se quedarían por el camino? ¿Cuántas ni aparecieron ni aparecerán nunca en los libros porque no tuvieron la fortuna de que nadie les publicara un artículo ni pudieron recitar sus versos en público ni exponer sus cuadros o sus dibujos?

No todas eran niñas bien, y alguna pasó apuros económicos y hasta se pluriempleó para salir adelante, como fue el caso de la admirada Clara Campoamor. Unas llevaron una vida más libre y otras más recatadas, las hubo casadas, solteras, divorciadas y viviendo en pareja, y por encima de todas ellas dos instituciones que dieron mucho que hablar la Residencia de Señoritas y el Lyceum Club, donde según Margarita Nelken, probablemente la más libre y moderna de las modernas, mandaban las maridas, es decir las esposas de los hombres importantes de la época, que no querían quedarse atrás, pero que tampoco comulgaban con los modos de vivir y de pensar de las modernas. 

Con una cita de Margarita Nelken, recogida en el libro termino este comentario con la intención de volver más despacio sobre esta interesante obra que sigue manteniendo fresco su interés a pesar de los años transcurridos:
Ya sabe usted que me tachan de antifeminista. No escribo en un sitio sin que, a los dos días, el director no reciba unos cuantos anónimos en que se me pone como no digan dueñas, y esto, como usted comprenderá, me es muy desagradable (pág. 211).
Mangini, Shirley: Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península, 2001.

3 comentarios:

Ele Bergón dijo...

Carmen, me alegra que te haya gustado. Aunque ya conocíamos a muchas de ellas y sus inquietudes, siempre se encuentran alguna que se te escapa y sí creo que está bastante bien documentado y a la vez atrayente en su prosa que te invita a seguir leyendo, en esa lectura de caleidoscopio, que tan bien apuntas.

Fue un libro que me eligió él a mí cuando lo vi en la biblioteca y también disfruté con él. Me sorprendió Concha Méndez, debe ser que sabía poco de ella y estoy contigo, se echa en falta a María Moliner. Tengo idea que también nombra a Pilar Valderrama, creo recordar que está al principio, pero quizás mi memoria, lo esté cambiando y sea en otro libro donde lo he leído. A veces pasa. Por lo que he leído de ella, no siempre la tienen como buena poeta e incluso, persona, por su comportamiento con Antonio Machado cuando la contienda.


Seguimos leyendo.

Besos

La seña Carmen dijo...

"Los buenos libros llevan índice onomástico" dice un amigo y no le falta razón, y por ese índice sabemos ir a la pág. 188 donde se la nombra de pasada como dramaturga, autora de algunas obras que se representaban en la intimidad de su casa en los años 20, pero es solo eso.

Creo haber leído algo muy suelto de la Pilar poeta, aparte de su libro Sí, soy Guiomar, y ciertamente su calidad ha sido muy cuestionada. No tengo suficientes datos para opinar sobre ello.

Abejita de la Vega dijo...

Un libro que eligió a la amiga Luz, buen ojo tenía el libro. Eligió una buena lectora.

Mujeres que supieron abrirse camino en la medida de sus fuerzas. Niñas bien o no, no lo tuvieron fácil. Me apena que doña Rosa Chacel tuviera la debilidad del "no tengo nada que ponerme", yo la recuerdo muy cascarrabias, el dinero, ay el dinero.

¡Ay las maridas!

Besos, Carmen, una buena reseña.