lunes, 22 de marzo de 2010

8. El esposo de María, hace la noche igual al día

El pasado 20 de marzo entró la primavera, los campos se nos han llenado de flores y los frutales nos presentan unos colores que solo mejorarán cuando lleguen sus frutos, los días son más largos y el mundo de este hemisferio empieza a desentumecerse.

Estamos ya en esa época en la que las tardes empiezan a cundir, y el sol nos da en la cama antes de lo que imaginamos y ya es pleno día de camino el trabajo.

El refrán que comentamos hoy es ralativamente moderno, registrado por Rodríguez Marín (1926)  viene a actualizar, por haberse quedado desfasado el más tradicional de San Matías iguala las noches y los días.

Como ya comentamos en su día al hablar de los refranes de San Antón, la reforma gregoriana efectuada en el calendario incide directamente en la interpretación de los refranes, ya que las estaciones, y por lo tanto los refranes anteriores a la reforma, llevaban una adelanto de diez días. Así, la festividad de San Matías, que se celebraba el 24 de febrero vendría a coincidir con nuestro 6 de marzo actual, fecha todavía adelantada, pero en la que en nuestra latitud  la sensación de mayor luminosidad es plena, completada además por otros signos que pueden observarse en la naturaleza como son la llegada de ciertas aves. Por San Matías, se igualan las noches con los días, pega el sol en las umbrías y cantan las gullerías, dice un refrán recogido en Quintana del Pidio (Ugarte García, 2008).

Gullería, en esta acepción de cierta ave, no es palabra que podamos encontrar fácilmente en un diccionario; tampoco lo es golloría, palabra que aparece en al variante San Matías iguala las noche con los días: entra el sol en las umbrías y cantan las gollorías (Rodríguez Marín, 1926). Ambas, pueden ser deformaciones populares por contaminación de la palabra  grullería, palabra que tampoco aparece en los diccionarios, pero que hace referencia al conjunto de grullas que como aves de paso en esta época pueblan nuestros cielos. De grullerías nos habla una informante de Quintana del Pidio que riza el rizo y forzada por la rima asegura:  Por San Matías, igualan las noches con los días, da el sol en las umbrías, cantan las grullerías y riñen los tíos con las tías. Otras versiones hablan de totovías o cotovías y otros refranes más racionales hablan de que cantan los pajaritos sus gallardías:  En cada pueblo y en cada hablante parece cantar un pájaro distinto.

Gullerías, gollorías, grullerías, totovías, gallardías... todo vale: la rima manda, y si no tenemos palabra adecuada la inventamos, que como iremos viendo en no pocas ocasiones los refranes inventan sus palabras.

Pero dejemos la festividad de San Matías, qur por cierto la Iglesia católica cambió al 14 de mayo, y volvamos a la festividad de San José en el refranero.

La llegada del equinoccio se lleva las velas de muchas tareas que las precisaron allá avanzado el otoño, como nos muestran los siguientes refranes recogidos por Rodríguez Marín: San Francisco (4 de octubre) trae la vela y San José se la lleva San Eugenio (13 de noviembre) trae la vela, y San José se la lleva ; San Andrés (30 de noviembre) trae la vela y San José se la lleva. 

Si hay dudas y un amplio margen a la hora de encender las velas, desde luego no parece haber duda a la hora de apagarla.


Las golondrinas son los animales característicos y más visibles de esta época, ya lo dice un conocido refrán De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va (Ugarte García, 2008), pero también el cuco hace su aparición: Al cuco, San José le da el habla, y San Pedro (29 de junio) se la quita (BADARE, consulta: 22/03/2010), y otros animales más difíciles de ver que van asomándose poco a poco, como con timidez: En marzo, saca la cabeza el lagarto (BADARE, consulta: 22/03/2010);  En marzo, saca la cabeza el lagarto; en abril, hasta el cuadril; y en mayo, hasta el rabo (BADARE, consulta: 22/03/2010).

En defnitiva...
la primavera ha venido. 


Bibliografía

BADARE: base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania. Universidad de Barcelona. [En línea]:  (http://stel.ub.edu/badare/).
Rodríguez Marín, Francisco (1926) Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del Maestro Gonzalo Correas: allególos de la tradición oral y de sus lecturas durante más de medio siglo: (1871-1926). Ed. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Ugarte García, María del Carmen (2008): «Refranero agrícola de Quintana del Pidio» en Cuadernos del Salegar, núm. 55-56.

No hay comentarios: