viernes, 26 de marzo de 2021

Núm. 246. Las golondrinas de marzo

Marzo es un mes pródigo en refranes, su tiempo ventoso y cambiante es una de sus peculiaridades; sin embargo no es es un mes que se apoye mucho en sus santos para marcarnos los cambios de tiempo. No obstante, siempre alguno hay, y a los recogidos en la Ribera dedicamos las siguiente líneas.

No hay marzo sin Cuaresma 

Este refrán recogido en Campillo de Aranda es una de esas verdades incuestionables, porque ya vengan altas o bajas las Pascuas, casi todo el mes de marzo transcurre en tiempo de Cuaresma. 

La llegada de las golondrinas ;

San Raimundo -el 15 de marzo- marca, según el refranero, la llegada de las golondrinas.

San Raimundo trae las golondrinas del otro mundo.

Por estas fechas las golondrinas vienen desde los bosques tropicales de África Occidental a Europa, para prepara el nido donde criarán durante el verano.

Frente del sepulcro de Diego Velázquez
Sepulcro de Diego Velázquez (Gumiel de Izán)

San Raimundo, natural de Tarazona, llegó a ser abad de Fitero, dentro de la orden del Císter, pero dejó el monasterio para defender, junto a Diego Velázquez, la plaza de Calatrava, que había sido encomendada con anterioridad a los templarios. Diego Velázquez había sido soldado antes de tomar los hábitos, y mantenía una gran amistad con san Raimundo, al que convenció de que podrían defender dicha plaza, consiguiendo del rey Sancho III, el Deseado, la concesión de dicha plaza. Ambos fundaron más tarde la Orden de Calatrava para aunar devoción y acción. Frey Diego Velázquez terminó sus días en el monasterio de San Pedro de Gumiel y su sepulcro puede verse en la nave del evangelio de la iglesia parroquial de Gumiel de Izán.

Si el año es propicio, cuando la primavera va a ser muy templada, las golondrinas pueden adelantarse, de ahí que podamos encontrar también este refrán recogido en Campillo:

San Silvio y San Raimundo traen las golondrinas del otro mundo,

siendo San Silvio, martir, el primero de marzo.

San José

San José, el esposo de María, el padre putativo de Jesús, celebra su fiesta el 19 de marzo, como todo el mundo bien sabe. Los evangelios apócrifos le dieron el oficio de carpintero, y así ha pasado a la tradición:

San José es carpintero,
y la Virgen costurera,
y el Niño adora la cruz,
porque va a morir en ella;

dice la copla gomellana, mientras que en Sotillo le llaman San José, el patatero, porque en esta fecha han de sembrarse las patatas.

La fiesta de San José se instituyó en 1550, y ya vimos en la entrega anterior dedicada al calendario, que en 1582 se llevó a cabo la reforma gregoriana de él, que ajustaba el comienzo de la primavera a la altura solar. San José, dos días antes del inicio de la primavera, fue la fecha propicia para recordar que 

El esposo de María se iguala a noche con el día,

refrán recogido en Tubilla del Lago, pero que en el imaginario popular no consiguió desplazar a San Matías. Sin duda, las costumbres hacen leyes.

La primavera ha venido y ciertos animales terrestres, no solo los aéreos se dejan ver:

Por San José, los sapos se empiezan a ver,

observan tanto en Zazuar como en Adrada.

Varios son los refranes que enlazan la fiesta de San José con la siguiente en la que vamos a detenernos, la Encarnación o Anunciación, 25 de marzo. 

La Encarnación

El 25 de marzo, nueve meses antes de la Navidad, se celebra la fiesta de la Anunciación del ángel a María, y por tanto, la Encarnación de Jesús. El mal tiempo en los días que van desde la fiesta de San José, a esta fiesta de la Virgen, a la que muchos llaman la Señorona y también la Mariona, es proverbial como queda constatado en numerosos refranes:

Anunciación (Correa de Vivar)
La Anunciación (Correa de Vivar, Museo del Prado)
Entre San José y la Virgen anda el demonio,
aseguran con razón en el Valle del Riaza.
De San José a la Mariona/Señorona muchos/cuántos corderos a su cargo,
que dicen en casi todos nuestros pueblos. La explicación nos lleva a las costumbres de los pastores, que por San José abandonaban los corrales y empezaban a sacar los rebaños al campo, y porque.
Por la Encarnación, los últimos hielos son,
era bastante frecuente que muchos de estos corderos, sobre todo los más jóvenes, no pudieran soportarlos y muriesen. Otra forma de contar este hecho son los numerosos refranes e historietas que se refieren a los últimos días de marzo como «cuando marzo vuelve el rabo» para narrar los estragos del tiempo entre pastores y rebaños. Finalmente, tenemos los refranes que aconsejan lavar la ropa en estos días, y que de alguna forma rebaten el mal tiempo que se atribuye a este periodo:
Entre San José y la Mariona lava tus paños, porque el Domingo de Ramos estarán mojados

Pascua marzal

Finalmente haremos referencia a la superstición que augura que cuando el Día de la Pascua cae en marzo, el año será año de mortandades y de desgracias. Más de uno recordó esos refranes el año pasado, cuando a principios de marzo se supo que la pandemia de coronavirus no iba a tener remedio:
Pascua marzal, hambre y mortandad;
Pascua en marzo, señal de mal año.

Se había juntado la Pascua en marzo, con el año bisiesto.

Bibliografía

  • Almanaque de tradición. Fundación Joaquín Díaz, [consulta: 05-03-2021].
  • Barniol, Albert et alii (2014): Los refranes de el tiempo. Madrid: Espasa Calpe.
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Sevilla Muñoz, Julia (2001): El calendario en el refranero español. Madrid: Guillermo Blázquez, Editor.
  • Correas MartínezMiguel y Gargallo GilJosé Enrique (2003): Calendario romance de refranesBarcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • ParemioRom. Paremiología romance: refranes meteorológicos y territorio. Universidad de Barcelona, http://stel.ub.edu/paremio-rom/es,
    [consulta: 05-03-2021].
  • Pedrosa , José Manuel (2006): «Pascuas faustas e infaustas: creencias y paremias», Paremia, n.º 15.  https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/015/015_pedrosa.pdf, [consulta: 05-03-2021].
  • Rubio Marcos, Elías, Pedrosa , José Manuel y Palacios, César Javier (2007): Creencias y supersticiones de la provincia de Burgos. Burgos: Ed. de Elías Rubio Marcos.
  • Ugarte García, María del Carmen (2007): El refranero del C. R. A. Valle del Riaza. [En línea]: http://cravalledelriaza.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=6&wid_item=87, [consulta: 05-03-2021].
  • - (2008): «Refranes agrícolas de Quintana del Pidio», Cuadernos del Salegar, núm. 55-56. [En línea]: http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/Textos-CdS/55-56-RefranestiempoQuintana.pdf, [consulta: 05-03-2021]..
  •  — (2012): Paremias y otros materiales de tradición oral en la Ribera del Duero. Estudio etnolingüístico y literario. Tesis doctoral dirigida por
    María Josefa Postigo Aldeamil. [En línea]: https://infoling.org/elies/?t=ir&t=ir&info=Tesis&id=106&r=360Raquel, [consulta: 3-5-2020].

 

2 comentarios:

Sor Austringiliana dijo...

Buena nos la hizo la Pascua marzal del 2020. No me acordaba yo de cuando cayó la Pascua en la primavera del confinamiento. Sólo recuerdo que mi madre escuchaba emocionada al Papa Francisco en una misa triste y solitaria.
Después de marzo ventoso, abril lluvioso con fama de vil. Compruebo, gracias a tu trabajo, que marzo tiene atinados refranes fruto de la sabiduría y la observación campesina.
Besos

Ele Bergón dijo...

De los refranes del mes de marzo que nos dejas por aquí, no conocía ninguno,pero te dejo este que sí es muy conocido y no lo pones, quizás sea por eso precisamente, porque lo conocemos la mayoría
Cuando marzo mayea, mayo marcea.

Besos