lunes, 19 de febrero de 2024

294. Las mujeres de Ulpiano Checa

En Colmenar de Oreja, pueblo de Madrid, que ahora parece que se ha puesto de moda, hay un museo de esos que conviene visitar, es el museo dedicado al pintor Ulpiano Checa, natural de esa villa. 

Reconozco que hasta ayer era para mí un perfecto desconocido, pero no perdí la tarde cuando quisimos pasarla un poco más para allá de Chinchón. 

Han dedicado los colmenarates un edificio en el centro de la villa a albergar la obra del pintor, que se distribuye en tres plantas. Al edificio, totalmente accesible, se accede por un jardín, en el que puede contemplarse también elementos muy característicos del pueblo, un tinajón y una piedra labrada. 

Si por algo sorprende la obra de Checa a los que de arte no entendemos nada es por la variedad y los muchos temas que tocó: costumbristas, retratos, mitológicos, romanos... También por el colorido y el movimiento de los muchos caballos, casi todos al galope, volando, que aparecen en muchos de sus cuadros.

Yo quise fijarme especialmente en las mujeres que aparecen en ellos. Veamos, Martína García, la torera, paisana del pintor a la que vemos de perfil y medio cuerpo. Lamentablemente mi foto no salió, pero puede verse en el enlace. 

En el otro extremo podríamos situar a la poetisa Philadelphe de Gerde, a la que probablemente pintó en su estancia en los Altos Pirineos; para mí otra desconocida hasta ayer. Vestida de negro, con la melena suelta enmarcando su rostro risueño, sostiene la pluma de la que salen sus versos.


Retrato de la poetisa. Viste de negro y está en actitud de escribir con pluma de ave
Philadelphe de Gerde


Hay entre sus retratos damas elegantísimas pertenecientes a la alta sociedad, a las que el pintor muestra espléndidas ataviadas con sus mejores galas y joyas.

Dama sentada luciendo vestido blanco de fiesta

Según cuentan en la sala dedicada a Roma, Checa quedó encantado con algunas novelas de romanos, Benhur de Wallace entre ellas, y ello le llevó a recrear una serie de escenas, esas mismas escenas que más tarde servirían a los cineastas para recrearlas en el cine. En la sala se puede visionar la famosa carrera de cuádrigas entre Benhur y Messala, basada en uno de los cuadros.

Sin embargo, a pesar de su espectacularidad, es el cuadro de una joven el que me llama la atención con esa serenidad que nos mira desde ¿hace cuánto tiempo? 

Joven romana vestida de blanco, sentada con las piernas cruzadas y decorado monumentaldo gcsve

Checa pintó mujeres de todas las edades, de todas las clases sociales y en todo tipo de actividades. ¿Qué decir de esa mujer joven y sonriente del cuadro Lectura placentera?

Retrato de una joven vestida de blanco, con cinta negra al cuello que sostiene un libro y sonríecon
Lectura placentera


Las escenas costumbristas, algunas de ellas mostrando lo cotidiano desu pueblo, nos dejan también bellos ejemplos femeninos.   

Muchacha vestida en traje campesino, acompañada de un burro que lleva serones. eajea
Regreso del mercado

Mujeres mayores, 


Retrato de mujer mayor. Viste de negro

algunas de su familia,

  
Retrato de la madre del artista. Viste de negro

que miran circunspectas desde los lutos.


Busto de dama joven vestida son sobriedad de negro. La cara y las manos pálidas contrastan con el negro del vestido


Los sobrios atuendos de estas damas contrastan con los coloridos trajes de campesinas y gitanas, pero nada como la sobriedad en blanco de este medallón.
Busto de mujer vestida de blanco y escote. Una rosa rosa sobre su hombro izquierdo.a cm



lunes, 29 de enero de 2024

293. Lecciones de química... y alguna de física

Hace tiempo que no comento aquí alguna de mis lecturas, y quizá haya llegado el tiempo de hacerlo con una de las últimas; un libro atípico para mí, porque está en inglés, y porque no suele entrar en la clase de novelas que suelo leer, Lessons in Chemistry.

Portada de la edición en ingleś


Me la prestó una amiga, sin preguntar y acompañada de una velada recomendación, asegurándome que, pese a estar en inglés, era fácil de leer. Nunca viene mal un refresco de la lengua de Shakespeare, así que Go on, you can do it!

De Shakespeare hay poquito en esta obra, escrita en un inglés actual y coloquial, quizá demasiado coloquial para mi nivel, así que esta vez no hablaré de palabras ni de expresiones, me atendré al meollo, procurando no destripar demasiado el contenido.

En los años 50 y 60 del siglo pasado, EE. UU., la protagonista, Elisabeth Zott, es una química que ha tenido que interrumpir los estudios por una agresión sexual de uno de sus profesores, ¡vaya novedad! Sí, en aquel país de comedias rosas y teléfonos blancos, también ocurrían estas cosas, probablemente con mucha más frecuencia de la que creemos. Entra a trabajar en una empresa y allí conoce al que sería el hombre de su vida: David Evans, eminente científico, que ya ha sido nominado para el Nobel. ¿Joven y ya para Nobel? Uno de esos pecadillos que tiene la novela, quizá puesto ahí para poner de relieve las distintas expectativas profesionales de mujeres y varones.

Porque Zott y Evans comparten más que una profesión, comparten un pasado carente de vínculos familiares, son dos solitarias almas gemelas, que se entienden. Pese a estar hechos el uno para el otro, Zott toma una drástica decisión, no se casará con Evans, aparentemente para no seguir los convencionalismos sociales, seguir siendo ella y conservar su apellido.

La tragedia, un accidente mortal que sufre Evans cuando paseaba al perro, cambia totalmente la vida de Zott. Casi inmediatamente, ya puesto de manifiesto su embarazo, es despedida porque es política de la empresa no tener empleadas embarazadas y menos si están solteras. ¿Cuántas mujeres no son despedidas todavía hoy -los subterfugios son innumerables- cuando se convierten en madres?

Zott no se arredra, se crece ante la adversidad. Convierte la cocina de su casa en un laboratorio funcional, y nombra ayudante a su perro, Six Thirty, un inteligente animal, al que solo le falta hablar, por utilizar una frase coloquial de por aquí. Su fuente de ingresos principal es hacer para sus antiguos compañeros de laboratorio los trabajos que ellos son incapaces de hacer.

El nacimiento de su hija se produce en la más absoluta de las soledades. Todo va bien, gracias a que el tocólogo es un amigo conocido de sus actividades de remo, porque Evans y Zott practicaban esta actividad deportiva, no muy recomendable para mujeres, pero ¿qué les importaba eso a ellos?

Zott se entrega a la crianza de Medeline, Mad, con una actitud científica. No podía ser de otra forma, pero en su mar de dudas de los primeros días, aparece una figura decisiva, Harriet, la típica vecina cotilla, que se convierte en pieza fundamental para sacar adelante a la niña y ayudar a Zott en el día a día. Una vez más, mujeres salvando a mujeres. Gran lección de sororidad. No nos olvidemos de Six Thirty, otra pieza fundamental en el cuidado de Madeline, una niña, demasiado despierta para su edad, hija de tales padres, como no podía ser de otra forma.

¿Un perro que entiende el lenguaje humano al cuidado de una niña pequeña? Inverosímil, sí, pero es una novela, no lo olvidemos.

En una época de apuros económicos, Zott acepta el trabajo de un vecino que trabaja en la televisión para hacer un programa sobre cocina en una franja de baja audiencia.

¡Y Elizabeth revoluciona la televisión, que además emite en directo! 

Su programa no va de recetas de cocina, no va de decirles a las mujeres cómo deben hacer la sopa, su programa va de química y de cómo la justa proporción de elementos, combinados con otros factores, producen el efecto deseado. Su programa va de química, ella es una científica, ella es química, pero sobre todo es mujer. Y lo que les dice a esas amas de casa aburridas, que preparan las tediosas cenas a la espera de los maridos, es que lo que hacen es importante, que ellas son importantes y deben ser ellas.

cazuela de bonito con tomatillos y aceitunas negras

Y hasta aquí llego con el argumento. Sin duda, lo peor de la novela es el final, demasiado convencional, folletinesco y hasta previsible.

De lo que no cabe duda es de que Lecciones de química, título de la traducción al español, es una historia de mujeres. Mujeres, que, no importa ni la época ni el lugar, deben enfrentarse con situaciones muy parecidas: abuso de poder, incomprensión, verse relegadas a los fogones... Mujeres que tuvieron que abrirse camino en el ámbito profesional a codazos, demostrando día a día que tenían más valor que los hombres, porque a las mujeres no nos está permitido ser mediocres.

En ciertos pasajes, la novela me ha recordado a mis compañeras de los ochenta, en aquel post, que tan bien amplió un compañero que permaneció anónimo. También hay en la novela alguna fémina, fiel colaboradora y más papista que el propio papa, de las cosas como están, pese a haber sido también víctima. El personaje evoluciona, porque siempre hay un punto, un cruce, en el que se puede elegir el otro camino, no lo olvidemos.

Más allá de Evans, es de destacar también el personaje del jefe en la televisión y vecino de Zott, Walter Pine, un hombre que tiene que criar solo a una hija, y tampoco se le da demasiado bien.  

En definitiva, una novela divertida a ratos, convencional las más de las veces, previsible..., pero que viene a recordar que las mujeres seguimos ahí, remando.

Título: Lessons in Chemestry.

Autor: Bonnie Garmus

Editor: Doubleday

Año: 2022